sábado, 15 de noviembre de 2014

Entre distorsiones...Síndrome de Koro

El Koro es un trastorno o síndrome específico de la cultura del sudeste asiático en el que la persona tiene una preocupación, miedo o creencia irracional, que su pene (o genitales) se están reduciendo y van a desaparecer en breve. El síndrome aparece en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En China, se conoce como shuk yang, shook yong y suo yang (chino simplificado: 缩阳; chino tradicional: 縮陽 ); jinjinia bemar (idioma asamés); o rok-joo ( Tailandia: โรคจู๋ ), para describir a los individuos con esta creencia. En las mujeres, la creencia se centra en la retracción o contracción de los pezones. Este trastorno suele ser de corta duración y suele tener una respuesta positiva a las explicaciones racionales.


Aunque el síndrome tiene su origen en China y se encuentra principalmente en el sudeste de Asia, existen casos raros y aislados de koro padecidos por personas de origen étnico de todo el mundo. En ocasiones se presentan en forma de epidemias en países endémicos. En entornos culturales diferentes, se han producido episodios de histeria colectiva de Koro registrados en naciones africanas.

Síndrome de la mano extraña


El síndrome de la mano extraña o síndrome de la mano ajena (o síndrome del Dr. Strangelove) es una enfermedad mental en la cual una de las manos de quien lo padece parece adquirir vida propia. El síndrome es más común en casos de personas que se han sometido a una cirugía de separación de hemisferios cerebrales (comisurotomía), un procedimiento usado en ocasiones para relajar los síntomas de casos extremos de epilepsia. También ocurre en algunos otros casos de neurocirugía, golpes cerebrales o infecciones.  
Síntomas
El paciente del síndrome de la mano extraña puede sentir tacto en la mano, pero creer que no es parte de su cuerpo y que no poseen control sobre sus movimientos. Las manos extrañas pueden realizar actos complicados como abotonar y desabotonar una camisa. A menudo el paciente no es consciente de lo que su mano realiza hasta que llama su atención.

Los pacientes del síndrome de la mano extraña a menudo personifican el miembro independiente, por ejemplo creyendo que se encuentra "poseído" por algún espíritu y puede pelear o castigarlo en su intento por controlarlo.

Causas
Existen diversos subtipos del síndrome de la mano extraña asociados con tipos específicos de daño cerebral. El daño al cuerpo calloso puede producir acciones involuntarias e inteligentes en la mano no dominante del paciente (por ejemplo, en el caso de una persona diestra, su mano izquierda aparentará cobrar vida propia), mientras que un daño en el lóbulo frontal puede provocar acciones involuntarias e inteligentes en la mano dominante.

Daños en la corteza cerebral pueden provocar movimientos involuntarios, aunque descontrolados, de cualquiera de las manos del paciente y movimientos más complejos de la mano extraña son generalmente asociados a tumores cerebrales, aneurisma o golpes.

Se cree que el síndrome de la mano extraña resulta de la desconexión entre las distintas partes del cerebro con control sobre el cuerpo. Como resultado, diferentes regiones del cerebro son capaces de controlar los movimientos corporales sin ser conscientes de lo que están haciendo las otras partes del cerebro.

Tratamiento
No existe actualmente ni un tratamiento conocido para el síndrome de la mano extraña, aunque los síntomas pueden ser reducidos ocupando la mano extraña con alguna tarea, por ejemplo sosteniendo con ella algún objeto.

En los medios de comunicación
En un episodio del programa "Chespirito" de Roberto Gomez Bolaños el personaje "Chompiras" pierde el control de su mano.

En la película Dr. Strangelove, en una escena, la mano del personaje interpretado por Peter Sellers parece cobrar vida propia.

En la película Al Diablo con el Diablo, Brendan Fraser en una escena pierde el control de su mano, aparentemente controlada por el Diablo. La escena está basada en esta enfermedad.

Síndrome de Cotard

El síndrome de Cotard, también llamado delirio de negación, es una enfermedad mental relacionada con la hipocondría. El afectado por el síndrome de Cotard cree estar muerto (tanto figurada como literalmente), estar sufriendo la putrefacción de los órganos o simplemente no existir. En algunos casos el paciente se cree incapaz de morir. Recibe su nombre de Jules Cotard, neurólogo francés descubridor de este síndrome, al que denominó le délire de négation ("delirio de negación"), en una conferencia en Parísen 1880.

En dicha conferencia, Cotard describió el caso de una paciente, a la que dio el apodo de Mademoiselle X, que negaba la existencia de Dios y el diablo, así como de diversas partes de su cuerpo y de la necesidad de nutrirse. Más adelante, creía que estaba eternamente condenada y que ya no podría morir de una muerte natural.
Los pacientes llegan a creer que sus órganos internos han paralizado toda función, que sus intestinos no funcionan, que su corazón no late, que no tienen nervios, ni sangre ni cerebro e incluso que se están pudriendo, llegando a presentar algunas alucinaciones olfativas que confirman su delirio (olores desagradables, como a carne en putrefacción), inclusive pueden llegar a decir que tienen gusanos deslizándose sobre su piel.

En sus formas más complejas el paciente llega a defender la idea de que en realidad él mismo está muerto e incluso que han fallecido personas allegadas a él. Junto con esta creencia de muerte el paciente mantiene una idea de inmortalidad, como si se hubiera convertido en un "alma en pena".

Aunque es un delirio típico de las depresiones más graves (psicóticas o delirantes) se puede ver en otras enfermedades mentales severas (demencia con síntomas psicóticos,esquizofrenia, psicosis debidas a enfermedades médicas o a tóxicos). Young y Leafhead describen un caso moderno de síndrome de Cotard en un paciente que sufrió daños cerebrales debido a un accidente de motocicleta:

Los síntomas [del paciente] se dieron en el contexto de sensaciones más generales de irrealidad y de estar muerto. En enero de 1990, después de recibir el alta en el hospital de Edimburgo, su madre lo llevó a Sudáfrica. Estaba convencido de que había sido llevado al infierno (lo que se confirmaba por el calor), y que había muerto de septicemia(que había sido un riesgo al principio de su recuperación), o quizá de sida (había leído una historia en The Scotsman acerca de alguien aquejado de sida que había muerto de septicemia), o de una sobredosis de una inyección contra la fiebre amarilla. Pensaba que se habían «apropiado del espíritu de mi madre para mostrarme el infierno», y que seguía dormido en Escocia.

El síndrome puede aparecer en el contexto de una enfermedad neurológica o mental y se asocia particularmente con la depresión y la desrealización.

Los trastornos mentales más sorprendentes

El señor P. era un eminente músico que había acudido a la consulta de un neurólogo porque tenía problemas para identificar las cosas de su entorno. En alguna ocasión le habían sorprendido dando palmaditas en la parte superior de las bocas de incendios creyéndolas cabecitas de niños o iniciando una conversación con el picaporte de una puerta. Tras la revisión, el señor P. salió de la consulta. De repente, se detuvo en seco, rodeó el coche y se dirigió al asiento que ocupaba su mujer, la agarró del cuello de la camisa y por las orejas e intentó ponérsela en la cabeza.

Se trata de un hecho real comentado por el famoso neurólogo Oliver Sacks. En este caso concreto, el señor P. padecía una pérdida cognitiva aguda: su cerebro era capaz de ver, oír, sentir y escuchar perfectamente, pero no podía emitir juicios personales. Así, metía a su mujer en la misma categoría conceptual que un paraguas o un sombrero.

Anasognosia

Enfermedad que suele producirse cuando un traumatismo daña la parte derecha del cerebro y paraliza la parte izquierda del cuerpo. En algunos casos el paciente ve su brazo paralizado pero cree que se mueve. Si se le pide que se anude los cordones de los zapatos, lo intentará hacer con una sola mano y evidentemente no podrá concluir la tarea, pero él creerá que lo ha conseguido como si tuviera dos manos útiles.

Negligencia hemisférica

Es el deterioro de los centros visuales de un lado del cerebro que provoca que el enfermo sólo vea la mitad de las cosas. Estos pacientes sólo comen, por ejemplo, el lado izquierdo del plato, escriben en el lado izquierdo del folio o se atan sólo el zapato izquierdo.

Síndrome de Korsakov

Suele ser una consecuencia del alcoholismo crónico. Se trata de una lesión cerebral que provoca amnesia. El paciente es incapaz de recordar los nuevos hechos o experiencias, su memoria a corto término está gravemente afectada, sólo recuerda hechos antiguos, anteriores a la enfermedad. La persona cree que tiene la edad que tenía al empezar esta enfermedad y piensa que se encuentra viviendo en esa época. Todo lo que hace actualmente se le olvida rápidamente.

Síndrome de Capgras

Es un trastorno de la capacidad de identificación. El paciente ve la cara de su cónyuge, por ejemplo, y está seguro de que se trata de un impostor. Parece que se debe a alguna desconexión entre el mecanismo físico del reconocimiento visual y la memoria afectiva. El sujeto ve un rostro conocido, pero no experimente las reacciones afectivas correspondientes a la visión de un ser querido, por lo que interpreta que es un impostor.

Síndrome de Munchausen


Se trata de uno de los llamados trastornos ficticios más graves. El paciente simula sufrir enfermedades mediante la ingestión de productos dañinos e incluso se practica heridas y mutilaciones para llamar la atención y así beneficiarse de las supuestas ventajas de ser cuidado. Cuando el paciente hace lo mismo con sus seres queridos, como por ejemplo con sus hijos pequeños, el trastorno se llama síndrome de Munchausen por proximidad. Síndrome de Tourette

Los enfermos de este mal sufren tics compulsivos que pueden ser de todo tipo, desde simples movimientos faciales a tics vocales. En este último caso, el paciente se ve incapaz de controlar los sonidos y vocablos que emite. A veces, el sujeto dice tacos sin control en cualquier situación, a lo que se denomina coprolalia. Uno de cada 200 sujetos con tics crónicos pueden llegar a padecer este trastorno de origen genético.

Tricotilomanía

Es un mal que padece cerca del 1% de la población. El enfermo arranca compulsivamente el pelo de cualquier parte del cuerpo: cabeza, cejas, pecho, zona púbica...

Visión ciega

Los pacientes parecen totalmente ciegos, al menos respecto a una parte de su campo visual. Si se les pregunta si pueden ver un objeto en esa zona, la respuesta es negativa. Pero si se les fuerza a señalar dónde se halla ese objeto, indicará el lugar correcto. De alguna manera, sus mecanismos visuales se han interrumpido. Pueden ver, pero no son conscientes de ello.

Síndrome del Acento Extranjero

Existen 50 casos localizados en el mundo de este extraño trastorno, que surge cuando varias conexiones de los centros de control del lenguaje en el lado izquierdo del cerebro sufren un daño. Algunos pacientes generan un patrón de lenguaje completamente distinto al propio. En ciertas ocasiones, el individuo termina hablando con acento distinto al de su país o una lengua irreconocible, producto de la mezcla de varios idiomas con los que haya tenido contacto.

Ceguera al movimiento

Una variedad muy rara de visión ciega. El paciente ve bien los objetos estáticos, pero no percibe el movimiento. Si echa el café en una taza, capta sin problemas la cafetera, el plato, la taza... pero el chorro aparece ante sus ojos como una columna helada e inmóvil. Es un mal inhabilitante. Los coches, las personas, las imágenes de televisión aparecen y desaparecen de pronto a distancias diferentes, pero se pierden en cuanto se mueven. Los pocos casos conocidos se han producido tras un accidente cerebro-vascular.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Delirum, con "m"


El delirium o síndrome confusional es un trastorno médico que implica la alteración global del estado mental que se caracteriza por la perturbación de la conciencia, de las funciones cognitivas (percepción, orientación, lenguaje y memoria) y de la conducta del individuo.
Al definirse como síndrome y no como enfermedad se reconoce un patrón  característico de síntomas clínicos, debidos a un gran número de causas  generadas tanto dentro como fuera del sistema nervioso central. En todos los casos, el delirium se produce secundariamente a una o varias agresiones que actúan directamente sobre el sistema nervioso central o bien  de forma indirecta a partir de una afección sistémica.  

Se trata de una emergencia médica potencialmente reversible que afecta el  pronóstico general del paciente. Requiere la rápida identificación de las causas subyacentes y la instauración de las medidas adecuadas para su tratamiento y el control de las complicaciones.
En el examen clínico y en las pruebas de laboratorio se demuestra, aunque a veces no sea posible, la existencia de una enfermedad médica, la intoxicación o la abstinencia de sustancias tóxicas o el consumo de medicamentos o bien la combinación de varios factores etiopatogénicos como sucede en la mayoría de los pacientes.

El delirium como síndrome
El estado confusional es el síndrome psiquiátrico más frecuente entre los  pacientes ingresados en el hospital general, a pesar de la impresión general  de que se infradiagnostica con frecuencia.
Se estima que el 33-66% de los casos no se detecta, aunque lo presentan el
15-18% de los pacientes hospitalizados(Lipowski, 1987). Este porcentaje  aumenta al 30% entre los pacientes de unidades de cuidados críticos (unidades de terapia intensiva, unidades de trauma, o tras cirugía cardíaca) y en otros casos como pacientes con SIDA hospitalizados o entre los mayores
de 65 años.

Según datos de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) el  porcentaje de casos es superior al propuesto por diferentes autores, y con  frecuencia no se diagnostica ni se trata eficazmente, por considerarse  erróneamente un “trastorno psiquiátrico”, en vez de una urgencia-emergencia  médica, susceptible de tratamiento eficaz.

La existencia de cualquier alteración conductual no implica necesariamente un  trastorno mental primario obligando al médico tratante a estudiar la existencia  de causas médicas que puedan explicarla.  El delirium es el gran imitador de todos los posibles trastornos mentales  existentes y en todos los casos es mandatorio descartar la existencia de agentes etiopatogénicos modificables a través de un tratamiento adecuado.  Inclusive, la existencia de alteraciones estructurales previas en el sistema nervioso central no descarta la existencia de otros factores patogénicos agudos concurrentes.
En el abordaje del delirium es especialmente importante lograr una buena coordinación entre los diferentes profesionales (médicos clínicos, intensivistas, toxicólogos, psiquiatras, personal de enfermería) para optimizar el resultado terapéutico y prevenir complicaciones posteriores.
 El delirium constituye una afectación del sistema nervioso central provocado por uno o varios factores causales. Se trata de una alteración potencialmente transitoria de las funciones cerebrales superiores que se manifiesta a través de un deterioro cognitivo global y por trastornos del comportamiento. Su reconocimiento, evaluación y tratamiento deben cumplimentarse obligatoriamente por todo el personal de la salud.

Se desarrolla generalmente a lo largo de un breve período de tiempo, habitualmente horas o días y cursar de forma fluctuante. Puede ocurrir sobre una demencia previa o evolucionar de modo prolongado. Una gran diferencia entre delirium y demencia es que esta última se desarrolla siempre en ausencia de la alteración de la conciencia.

Habitualmente las alteraciones de la conciencia se manifiestan por una disminución de la vigilancia y de la capacidad de atención al medio. Otros cambios en las funciones cognoscitivas que aparecen son el deterioro de la orientación, de la memoria, del lenguaje y las alteraciones de la percepción. Se asocian alteraciones psicomotoras, emocionales y del ciclo sueño-vigilia.

Aspectos histórico­ clínicos del delirium
Los términos médicos que utilizamos sufren cambios a lo largo del tiempo. Los cambios pueden afectar a su forma y, con mayor frecuencia, a su significado. A veces, un término se enriquece con nuevos contenidos semánticos, ganando en matices y perdiendo en precisión. El estudio etimológico e histórico de los términos médicos que se utilizarán en este trabajo ayudará a comprender sus diferentes acepciones actuales y su uso correcto. Es notable la estabilidad transcultural e histórica del concepto delirium, presente ya en la medicina griega. Para los griegos, los términos delirium, letargia y frenitis eran manifestaciones mentales de una enfermedad orgánica, en la cual la alteración de la conducta, humor, pensamiento y discurso se asociaban a fiebre, diferenciándolas de la locura.
Este concepto se mantuvo durante siglos y se manifiesta en las descripciones de Sydenham (1666) o Willis (1684). Recién a mediados del siglo XIX se acuñará el término en su acepción moderna hasta la actualidad. Von Feuchtersleben (1845) ya se preguntaba: “la cuestión es: ¿son idénticos delirium y locura?...el delirium agudo con fiebre debe ser diferenciado de la variedad crónica denominada demencia o locura”.

Esta asociación a la fiebre se fue diluyendo conforme se describieron otras situaciones como el delirium tremens y el delirium en enfermedades afebriles (Sutton, 1813; Brierre de Boismont, 1845). Tanto el significado como la evolución de un término no tienen por qué ser paralelos en diferentes lenguas. Esto es especialmente importante en la actualidad en donde el idioma inglés se transformó en el idioma universal de las publicaciones científicas y en la definición nosológica y criterios diagnósticos de muchas enfermedades, que, luego traducidos, se utilizan en nuestro idioma. Es así como la comparación de la evolución nosográfica del término delirium en diferentes idiomas es sumamente enriquecedora.

En español, francés y otras lenguas latinas el doble significado de la palabra delirio (del latín delirium) constituye una fuente permanente de equívoco: a) como trastorno primario de la percepción (ilusiones, alucinaciones) o de su interpretación (idea delirante), y b)síndrome de delirio o estado de delirio (para este trabajo, delirium), que incluye las mencionadas ilusiones, alucinaciones, ideación delirante, junto con otros síntomas como la alteración de la conducta o sueño, de la atención, etc.
Actualmente el uso impone un significado distinto. No es lo mismo tener un delirio que tener un delirium, ni tener un síndrome delirante que un síndrome de delirium. Esta divergencia semántica basada solamente en el uso sucede en otros casos, por ejemplo, no es lo mismo estar “demente” que “sufrir una demencia” o estar “demenciado”. El primer término es más vago y cercano a loco o alienado y, por lo tanto, menos utilizado (el término “demenciado” tan frecuentemente utilizado no figura en el Diccionario de la Real Academia Española). Esta doble significación no ocurre en el idioma inglés, donde “hallucinations and delusión” se corresponden bien con delirio como alteración de la percepción (alucinación o ilusión) y se diferencian de delirium, como síndrome. En francés, a mediados del siglo XIX se distinguía délire (síntoma), délire aigüe (síndrome) y délire chronique ou sans fiebre, equivalente a locura  y que devino en el concepto de locura.
Esta concepción de delirium como forma aguda de locura o demencia duró  hasta fines del siglo XIX, cuando la afectación de la atención y la conciencia  llegaron a ser un criterio esencial para distinguir delirium, demencia y locura. La redefinición de las psicosis en la segunda mitad del siglo XIX (clasificación en psicosis endógenas y exógenas por Bonhoeffer en 1910) contribuyó a demarcar el concepto actual de delirium.

Bonhoeffer (1868-1948) estableció lo esencial de las relaciones entre la enfermedad somática y la alteración mental aguda. Llamó a lo que actualmente se conoce como delirium, tipos de reacción exógena aguda y afirmó que había síntomas mentales determinados por causas ajenas a la enfermedad somática.

Enfermedades corporales completamente diferentes podían dar lugar al mismo cuadro psicopatológico. Entendía como exógeno lo proveniente de fuera del cerebro. El delirium una respuesta estereotipada al daño cerebral, independientemente de la causa. El mismo concepto se utiliza para términos como síndrome cerebral agudo, encefalopatía aguda o síndrome encefalopático.
La idea fundamental en definitiva, es la de “trastorno funcional” y difuso, con base neuroquímica más que anatomopatológica a excepción de lesiones focales que se manifiestan con trastornos neuropsicológicos y conductuales clínicamente idénticos.

Otro hito fundamental en el asentamiento del concepto actual de delirium fue la publicación del trabajo de Lipowski en 1980 y sus trabajos posteriores que definen clínicamente el síndrome y sus manifestaciones. El diagnóstico de delirium siempre fue polémico hasta el punto de que puede parecer que hay tantas formas de entenderlo como autores que se han aproximado a su estudio. En general se tiende a considerar como un trastorno de la conciencia, aunque a veces se restringe esta patología a un trastorno fundamentalmente de la atención. Más allá de las manifestaciones psicopatológicas, se intentaron establecer relaciones entre lo psicológico y lo somático, debido a que es un trastorno donde claramente las alteraciones somáticas se manifiestan como síntomas psicológicos y conductuales.

Las tres dimensiones de la conciencia son la vigilia, la lucidez (clara o enturbiada) y la conciencia de uno mismo. La somnolencia implica la existencia de una disminución del estado de alerta y de la atención del paciente, que no puede controlarlas. El término enturbiamiento se refiere a un estado psicopatológico caracterizado por el deterioro de la conciencia, somnolencia ligera y dificultad de la atención y concentración. Pueden ser cuantitativas (por aumento o disminución) o cualitativas, como sucede en el síndrome de confusión mental.
La conciencia puede definirse como la capacidad de darse cuenta de uno mismo y del entorno que nos rodea. Es una propiedad individual, que se desarrolla desde el nacimiento a través de un proceso de diferenciación- individuación, hasta crear la vivencia unitaria de sí mismo: se trata de un proceso dinámico de autoorganización que se construye en un sistema neurobiológico estructurado para hacer posible el aprendizaje, la memoria y un funcionamiento cognoscitivo autónomo como propiedad emergente de un funcionamiento cerebral normal.

La conciencia se caracteriza porque:
1. Parte de la experiencia corporal propia y se desarrolla a través del establecimiento de relaciones familiares y sociales.
2. Desde la fragmentación inicial, tiende a la coherencia y a la estabilidad de forma gradual.
3. Tiene sentido personal e intencionalidad adaptativa (objetivos, propósitos).

Criterios diagnósticos y semiología del delirium
El delirium es un síndrome clínico multietiológico cuya característica esencial es la alteración de la conciencia (especialmente del nivel de atención y alerta), que se acompaña de un cambio de las funciones cognoscitivas de amplia representación (memoria, percepción, abstracción, razonamiento, emoción y funciones ejecutivas de planificación), se desarrolla en un período breve de tiempo (horas a días) y tiende a fluctuar a lo largo del día.

Actualmente, los criterios más utilizados son los propuestos en el DSM-IV.

Clasificación de Delirium según DSM-IV Código F05
• Delirium debido a...(indicar enfermedad médica)
• Delirium inducido por sustancias
• Delirium por abstinencia de sustancias
• Delirium debido a múltiples etiologías


 



En el delirium la mayoría de los pacientes tienen un nivel de alerta disminuido, están somnolientos e hiporreactivos, pero pacientes con delirium pueden estar despiertos e inclusive, hiperalertas.
Además del aspecto cuantitativo del nivel de percepción y reactividad al medio (arousal), se debe considerar el aspecto cualitativo de la conciencia que se refiere a la alteración del contenido, del procesamiento de lo percibido y de la capacidad de razonar y recordar así como la capacidad de orientar, mantener y redirigir adecuadamente la atención. Es en este aspecto cualitativo en donde se utiliza “alteración de la conciencia” para englobar los diferentes déficit cognitivos y de atención que son el núcleo del síndrome de delirium.

La alteración de la conciencia se expresa como una disminución de la capacidad para centrar, mantener o redirigir adecuadamente la atención al entorno (Criterio A del DSM-IV). Se considera la alteración de la atención como la función cognitiva más sensible a la disfunción cerebral teniendo en cuenta que ésta está sometida a importantes variaciones cuando un individuo está cansado o somnoliento. Cualquier disfunción cerebral, sea tóxica, metabólica o secundaria a lesiones sistémicas, da en primer lugar un problema de atención. En la práctica, se manifiesta por la necesidad de simplificar y repetir las preguntas que se realizan al paciente, la perseveración de éste en una idea en lugar de reconducir la atención a una nueva proposición, la distracción ante estímulos irrelevantes y la incoherencia en el discurso.

En consecuencia, la conversación y la valoración sistemática del cuadro en base a los diferentes scores pueden ser dificultosas o imposibles. El primer síntoma del delirium es la desorientación temporal, especialmente nocturna. Luego se altera la memoria a corto plazo, con una reservación relativa de la memoria a largo plazo.

Más tardíamente, aparece la desorientación espacial, la inadecuada actividad motora, el trastorno del sueño y finalmente las ideas delirantes. Las alteraciones de la percepción (Criterio B del DSM-IV) se pueden subdividir en falsas interpretaciones, ilusiones y alucinaciones.

Las falsas interpretaciones suponen el hecho de dar un significado inapropiado a un estímulo real, por ejemplo, la alarma de una bomba de infusión se interpreta como una alarma de incendio. En la ilusiones hay una deformación de lo percibido por ejemplo, cuando se considera que los pliegues de una sábana son animales que se mueven. En las alucinaciones la percepción es totalmente infundada, por ejemplo ver personas y oír voces que hablan. El trastorno se desarrolla en pocas horas o días; es un criterio para su diagnóstico el que fluctúe a lo largo del tiempo (Criterio C del DSM-IV).

Las fases en las que el paciente está más delirante e hiperactivo se alternan con otras de enlentecimiento psicomotor, somnolencia y estupor. Lo más frecuente es que empeore a la noche, aumentando la desorientación, agitación e incoherencia en horas. El mismo paciente puede mejorar con la llegada del día, incluso hasta la normalidad. Muchas veces vira hacia la somnolencia e hiporreactividad diurna. Progresivamente y a lo largo de varios días se produce la inversión del ciclo sueño- vigilia. El reconocimiento precoz de las alteraciones del sueño, inquietud psicomotora y otros síntomas prodrómicos transitorios como ansiedad, irritabilidad, desorientación, incoherencia en el discurso o falta de atención, es importante para evitar el desarrollo completo del cuadro, sin dudas, una falla orgánica dentro del síndrome de disfunción multiorgánica, fallo multiorgánico o fallo orgánico múltiple.

Las fases de hiperactividad son más floridas en su sintomatología, se acompañan de irritabilidad, suspicacia, euforia, miedo o negativismo. Es frecuente el miedo que va alineado con las ilusiones, alucinaciones e ideas delirantes, muchas veces con contenido paranoide.

En este estado son frecuentes los gritos, amenazas, insultos, agresiones, autolesiones, arranques de sondas vesicales, nasogástricas, vías periféricas, centrales. Estos episodios son más frecuentes durante la noche y en situaciones de escaso estímulo ambiental (unidades de cuidados intensivos, de trauma, de recuperación cardiovascular). Según su etiología pueden asociarse síntomas neurológicos inespecíficos como temblor, mioclonías, asterixis, cambios en el tono o viveza de los reflejos osteotendinosos, etc. La etiología puede relacionarse con ciertas características clínicas, por ejemplo, son frecuentes las microzoopsias en el delirium alcohólico, y en general los delirios vívidos, en los precipitados por deprivación de sustancias sedantes. 

Formas de presentación clínica
Si bien el estereotipo del paciente con delirium es un paciente agitado, hiperactivo, con aumento de la actividad verbal y motora, con alucinaciones o delirios hay que tener en cuenta que existen las formas hipoalerta-hipoactivas. Frecuentemente el cuadro fluctúa de la variante hiperalerta a la hipoalerta. La variante hiperalerta-hiperactiva cursa con mayor agitación psicomotora, alucinaciones e ideas delirantes y aumento del tono simpático, se diagnostica más, debido a que con frecuencia exige la intervención del personal de salud. En la variante hipoalerta predomina la somnolencia, bradipsiquia e hipoactividad, con lenguaje pobre y actitud apática que muchas veces se interpreta como depresión o negativismo. Esta clase de pacientes pueden no ser identificados, endilgando su estado a la falta de descanso la noche anterior, medicación sedante, cansancio, etc, y es por eso que se merecen especial atención para su detección. Este subtipo conlleva un peor pronóstico. 

Escalas e instrumentos psicométricos


Para la valoración del delirium se utilizan diferentes escalas para la detección, diagnóstico, cuantificación o caracterización del síndrome. Las disponibles son las siguientes:


miércoles, 12 de noviembre de 2014

7 FAMOSOS CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD

De acuerdo con el investigador Miguel Pérez de la Mora, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, en su libro “Depresión y ansiedad”, 20 de cada 100 mexicanos padece alguno de los trastornos de ansiedad y se registra con más frecuencia en personas con diabetes.
Por su parte, el National Institute of Mental Health (NIMH) señala que los trastornos de ansiedad generan emociones de temor e incertidumbre y pueden presentarse en forma de pánico, depresión, obsesivo-compulsivo, estrés postraumático, fobia social o ansiedad generalizada. Como se trata de una respuesta natural que ayuda a predecir y afrontar las situaciones que representan algún peligro, ninguna persona está exenta de padecerlos, como es el caso de las siguientes celebridades:

1. Hugh Laurie. El protagonista de la serie House ha admitido su lucha contra la ansiedad y depresión, debido al estrés de grabar el programa y estar lejos de su familia, por lo que visita a un terapeuta constantemente.


2. Drew Barrymore. La actriz reveló que padecía ansiedad después de que naciera su hijo, debido al estrés de mantener vivo a una persona. Además, este trastorno ha sido parte de su vida, debido a la obsesión que tiene por realizar bien su trabajo.

3. Jim Carrey. A pesar de ser identificado como uno de los mejores actores de comedia, confirmó que ha sufrido episodios de depresión y ansiedad, por lo que ha tenido que tomar medicamentos como prozac.

4. Halle Berry. La actriz confesó que intentó quitarse la vida después de que se divorció de David Justice. Además, ha registrado casos de depresión.

5. Owen Wilson. El actor de “Medianoche en París” fue hospitalizado por intento de suicidio. Ha luchado constantemente contra la depresión y la adicción a las drogas. Para superarlo, lleva un tratamiento de antidepresivos y terapia.

6. Kirsten Dunst. La protagonista de Spiderman ha luchado contra la depresión y ansiedad, causada por las presiones de su carrera. A ella le funciona alejarse por un momento de los reflectores y de la alfombra roja para relajarse.

7. Colin Farrell. El actor sufrió de depresión severa después de que se presentaran algunos altibajos en su carrera. Incluso, llevó tratamiento contra insomnio crónico desde los 12 años.
Para superar los trastornos de ansiedad, los NIMH detallan que los principales tratamientos son los medicamentos y la psicoterapia, sin embargo, las opciones dependen del problema y del perfil del paciente. Y tú, ¿Has vivido alguna vez un trastorno de ansiedad?, ¿cómo lo superaste?


domingo, 9 de noviembre de 2014

Contenido del pensamiento: Todas las ideas habidas y por haber

Un componente importante a la hora de abordar a un paciente en el contexto psiquiátrico es su pensamiento y de este se desprende su contenido y el curso.Pero quiero centrarme en que logren tener claro qué es lo que se encuentra en el contenido de este. 

Empecemos por definir el pensamiento como un conjunto de ideas, símbolos(en especial abstractos como conceptos y/o rótulos lingüísticos) y asociaciones iniciadas por un problema y que lleva conclusiones orientadas en la realidad, dirigidas a un objetivo; eso según Kaplan y Freedman. Otros autores lo refieren como la forma de planificación de las acciones y superar los obstáculos, y que es el exponente máximo del funcionamiento psíquico y será la expresión de la capacidad y el vigor intelectual del individuo.

En el contenido del pensamiento cabe resaltar que posee múltiples presentaciones,además varía con la temática y el contexto del paciente. Por esta razón, no hay pensamiento normal en lo referente al contenido, se pueden presentar errores en la selección de los conceptos por parte del paciente a la hora de expresar sus ideas, y enmarcar contenidos como normales o anormales en primera instancia limita la gama de pensamientos y cosmovisiones.En sí, lo que entramos a evaluar al respecto son las ideas que las personas tengan en su mente y establecer una relación entre éstas y una conducta alterada,si es que la hay. Presentaré grupos de ideas y de cada una se desprenderán sus debidas presentaciones: 

IDEA DELIRANTE O DELIRIO: Creación de un falso juicio basado en experiencias psíquicas complejas: extrañas, intensas y poco habituales. Existe una certeza de realidad, por lo cual el paciente defiende la idea con vehemencia; rechaza, desvaloriza o desestima argumentos en su contra y presenta una pobre crítica introspectiva. La idea suele ser falsa con grado de convicción incorregible por la experiencia externa evidente, dependiendo de cultura se puede categorizar como bizarra o extravagante y es común en trastornos psicóticos y afectivos. 

•Autoreferenciales
•Persecutorias
-Hay una injusticia que es necesario remediar o denunciar.
-Esquizofrenia y tratornos delirantes
•Mágicas
•Experiencias de pasividad
-Creer que los pensamientos, conductas, sensaciones, impulsos están bajo control directo de otras personas, espiritus o fuerzas.
•De difusión o transmisión del pensamiento
-Creencia en que los pensamientos de uno son difundidos por altavoces u otros medios de comunicación y son conocidos por los demás.
De grandeza o megalomaniacas
-Creencia de tener talento,valor, poder o conocimientos especiales y por lo general no son reconocidos por los demás.
-(Relación especial con seres poderosos, portador de mensajes divinos, alguien importante, persona real->impostor)

-(Relación especial con seres poderosos, portador de mensajes divinos, alguien importante, persona real->impostor)
Celos delirantes
-Creencia en que la pareja le es infiel
Erotomaníacas
-Creencia en que una persona, por lo general claramente identificada y de estatus superior, está enamorada de uno.
Somáticas
-Creencias relacionadas con la apariencia o funcionamiento del cuerpo.
-Variaciones(exhalar olores desagradables, estar infestado por parásitos o tener deformadas algunas partes del cuerpo
IDEAS SOBREVALORADAS: creencias firmemente establecidas. Existe una íntima convicción de 
su veracidad por lo que se defiende con gran fuerza; en público no se rechazan totalmente los 
argumentos en su contra; motivan o generan actos de conducta de acuerdo a su temática, los pacientes
veces logran hacer críticas introspectivas aceptables sobre las ideas y darse cuenta de su carácter 
exagerado y poco flexible pero no resulta ser tan común. Por estas  características, puede confundirse 
con ideas delirantes. Además son frecuentes en la vida cotidiana como en trastornos 
psiquiátricos(trastornos de personalidad, depresiones, somatomorfos como hipocondría y fobias)
De minusvalía
-Creencia en tener menos habilidades y capacidades que las en realidad posee, de considerar menos 
valioso que los demás al compararse social, intelectual o económicamente
De desesperanza
-Creencia en que todo saldrá mal en el futuro y nada de lo que se haga cambiará dicho resultado
-Frecuentes en todo el espectro de cuadros depresivos
De culpa y autoreproche
-Creencia en que uno es el responsable de las dificultades que tienen las demás personas o de los
 problemas existentes en la sociedad en que vive. 
-Se destacan los reproches por actuar de una forma poco ética o haber dejado de hacer algunas
 acciones que hubiesen sido favorables 
Hipocondriacas
-Creencia de padecer una enfermedad grave o que las manifestaciones normales del funcionamiento 
corporal corresponden a la presencia de alguna patología. Se da incluso teniendo resultados
 paraclínicos y evaluaciones médicas normales y sin alteraciones
Místicas
- Creencia en que la conducta de los demás o los acontencimientos del entorno  están gobernados o
 determinados por dioses o sus representantes.  Es necesario hacer una clara distinción entre estas 
ideas y las concepciones  religiosas aceptadas socialmente, las que no constituyen un fenómeno 
psicopatológico
IDEA PREVALENTE: presencia casi constante durante periodos de tiempo, mayores de algunos 
días. Varían según el tema(preocupaciones pasajeras), menor capacidad que las ideas delirantes y 
sobrevaloradas para motivar o generar conductas porque pueden haber intervalos grandes con la idea 
pero sin conducta y algunas son voluntariamente mantenidas(estrés económico), y otras 
involuntariamente(TEPT). Suelen ocasionar incomodidad subjetiva. 
IDEA OBSESIVA: son ideas intrusivas, repetitivas, erróneas, absurdas; normalmente vivenciadas 
con desagrado y que causan malestar angustia, incomodidad o ansiedad(esfuerzo para ignorarlas o 
suprimirlas->compulsión). El paciente las considera como algo propio pero que se escapa de su 
control. No encajan con el resto de sus pensamientos y muchas de ellas tienen un contenido 
indeseable en el contexto sociocultural del sujeto.
De Contaminación
-Es a la vez creencia y temor a contaminarse o ensuciase mediante el contacto físico con personas u 
objetos
-Componentes de miedo, asco, pudor y vergüenza
Dudas obsesivas: consisten en preguntarse así mismos, una y otra y otra vez .si ha realizado un acto 
en concreto
Horror y agresividad
-Aparición súbita de ideas que habitualmente son consideradas horrorosas o agresivas por quien las 
experimentan, por lo que de inmediato se rechazan
-Se acompañan de fantasías de expresarlas o llevarlas a cabo
Necesidad de un orden determinado
-Se experimenta un intenso malestar cuando observa objetos desordenados o asimétricos
-Compulsión a ordenar
-Creencia en que la conducta de los demás o los acontencimientos del entorno se producen en función de uno,lo que les confiere un significado particular que por lo general es peyorativo.
-El afectado siente que continuamente es atacado, perseguido, espiado, engañado, calumniado, atormentado o envenenado.
-Creencia de que todo y todos están dominados, determinados y gobernados por seres, fuerzas u objetos con poderes sobrenaturales 

¡ELLING!

Les gusta el cine, ¿verdad?

He aquí una película basada e inspirada en la novela Brødre i blodet (Hermanos de sangre) del autor Ingvar Ambjørnsen. Para que se vayan imaginando, es la representación magnífica del intento de una vida libre y autónoma de dos pacientes psiquiátricos que han pasado buen tiempo internados en centros de rehabilitación psicoterapéutica.


El film “Elling, mi amigo y yo” es una película noruega dirigida por Petter Naess, cuenta la historia de dos personas que, por diferentes motivos, llegan a una internación psiquiátrica y luego, al salir de la internación, convivirán juntos en un departamento subvencionado por el Estado noruego en un proceso de reinserción en la sociedad. Creo que algo que hace interesante y diferente al film es que centra su mirada en el afuera. El tiempo dedicado en la película al tratamiento dentro del hospital psiquiátrico, como a lo que les ha sucedido tanto a Elling como a su compañero Kjell Bjarne es mínimo en comparación con el resto relatado en la película. Considero que esto no es ingenuo, creo que responde a una lógica que implica pensar en términos de inclusión, más allá de las dificultades que esta pueda acarrear, en contraste con una lógica de la exclusión.

El abordaje de la película tendrá una descripción psicopatológica interesante al observar la oportunidad de inclusión de estas personas en la sociedad. Se presentan diversas actividades como el hecho de vivir en un apartamento juntos, aprender a establecer un orden, un espacio por compartir, contestar un teléfono y hacer llamadas, abrir la puerta a alguien diferente, hacer nuevas amistades y hasta algún tipo de noviazgo. Y pensar que es solo una película...mientras la observaba lograba percatarme que muchos de estos pacientes sufren en el intento de "normalizar" su vida con una baja tolerancia a la frustración, muchos agorafóbicos por llevar demasiado tiempo en espacios cerrados con las mismas personas y otros con la certeza de que sus habilidades encontradas podrían llevarlos a ser grandes y admirables personajes. Elling, sería algo así como el hijo de mamá, quien no ha probado algo de aire puro por su cuenta, caracterizado por un trastorno agorafóbico con angustia; quien tendría que aprender a convivir responsablemente junto a aquel incorregible pero buen amigo y "orangután", Kjell.

¡RECOMENDADA!







Hola, hola, la ketamina que se asoma.



¿Qué saben de ella?

Ketamine3Dan.gif
Bueno, les contaré algo de este fármaco y como ha venido evolucionando en nuestra sociedad. La famosísima "Special K" o "Kit Kat" es una droga disociativa con potencial alucinógeno, derivada de la fenciclidina, utilizada original y actualmente en medicina por sus propiedades sedantes,analgésicas y sobre todo,anestésicas. La ketamina fue sintetizada en 1962 por Calvin Stevens y usada por primera vez en la práctica clínica en 1965 por Corsen y Domino.


Actualmente es usada en humanos y también en medicina veterinaria. Farmacológicamente, se clasifica como un antagonista del receptor NMDA. A dosis anestésicas altas, se une también al receptor opioide mu tipo 2 en cultivos celulares de neuroblastomas humanos, pero sin actividad agonista,y a receptores opioides sigma en ratas. También interactúa con receptores muscarínicos, cascadas algésicas descendientes monoaminérgicas y canales de calcio voltaje dependientes. Dentro de sus principales efectos secundarios se encuentran las alucinaciones, elevación de la presión sanguínea y aumento de las secreciones en las vías respiratorias, y broncodilatación. Se utiliza principalmente para la inducción y mantenimiento de la anestesia general, usualmente en combinación con un sedante. Otros usos incluyen sedación en terapia intensiva, analgesia (particularmente en medicina de emergencia), y tratamiento del broncoespasmo. Se demostró su efectividad en el tratamiento de pacientes con trastorno bipolar que no respondieron a otros antidepresivos. En personas con depresión mayor produce un efecto antidepresivo rápido, actuando en alrededor de dos horas, en contraposición con los antidepresivos típicos, que requieren varias semanas. Sin embargo, no debe ser usado para tal fin, dado que las reacciones adversas pueden ser mayores que los beneficios y el riesgo de adicción es muy alto. Es un anestésico muy utilizado en la medicina veterinaria. La ketamina es un compuesto quiral. La mayor parte de las preparaciones de ketamina son racematos. El enantiómero más activo, (S)-ketamina, está disponible para uso médico. Tanto el enantiómero (R)-ketamina, el (S)-ketamina y el racemato (R,S)-ketamina tienen efectos farmacológicos muy distintos, siendo el (S)-ketamina el más potente.


Uso recreacional


10mL de ketamina líquida secandose para formar cristales
500 mg de hidrocloruro de ketamina

Métodos de uso
Actualmente su uso es menos común en humanos excepto en situaciones de desastres y en países con bajos recursos dado su bajo costo y seguridad de uso, pero muy frecuentes en la práctica veterinaria, aplicándose en ocasión de procedimientos quirúrgicos de varias especies animales. La forma farmacéutica suele utilizar una sal de la droga: el clorhidrato de ketamina.

En los últimos años se ha propagado su administración con fines recreativos, surgiendo fenómenos de desvío de la sustancia del circuito legal. Son crecientes los casos de abuso, con cuadros de toxicidad y muertes por sobredosis, atribuibles en parte a la subvaloración de riesgos por parte de estos usuarios. Comúnmente llamada "Polvo K", se comercializa sobre todo en los barrios del norte de Nueva York, aunque ha llegado a todo el mundo. En ciertos casos se puede combinar con estimulantes tales como: cocaína, combinación conocida como "CK" (en el argot "Calvin Klein") para inhalarlo (esnifarlo); anfetamina; metanfetamina (también llamado «cristal»); MDMA o «éxtasis» yefedrina.

La que se vende ilícitamente proviene de diversas fuentes, como por ejemplo el desvío desde suministros legales o semilegales y el robo desde establecimientos legales (farmacias u hospitales). En el 2003, la Drug Enforcement Administration de Estados Unidos realizó la Operación TKO, para probar la calidad de la ketamina que era importada desde México. Como resultado, las autoridades de ambos países decidieron cerrar la compañía Laboratorios Ttokkyo de Ciudad de México, la cual era la principal productora de ketamina en dicho país. De acuerdo a la DEA, un 80% de la ketamina incautada en USA proviene de México. El comité de abuso de drogas de la la organización mundial de la salud, en su reporte número 33 (2003) recomendó investigar acerca del uso recreacional de la ketamina debido a la creciente popularidad que está adquiriendo en Europa, Asia y Norteamérica.

La ketamina se vende en forma de polvo o líquido. En su forma en polvo puede ser inhalado por la nariz, inyectado o consumido por vía oral. El humo tiene un sabor amargo característico, pero los efectos son mucho más precoces en comparación con los otros métodos de consumo, sin embargo los efectos se disipan rápidamente. La ketamina normalmente se inyecta en la pierna. La aparición de los efectos al administrarlo mediante inyección intramuscular (IM) es de aproximadamente un minuto. Los usuarios más avezados usan la vía intramuscular como método primario de consumo debido a que de esta forma, se salta el paso hepático, incrementando la eficacia de la dosis.

Por vía oral se requieren dosis muchos más altas, a pesar de que el efecto dura más. Sin embargo, cuando la ketamina es administrada de esta forma, el organismo rápidamente la metaboliza a norketamina, la cual posee efectos sedantes. Esta vía de administración no suele provocar el mismo estado disociativo que se produce en las otras vías de administración, a menos que se usen grandes dosis (>500mg).

Experiencias cercanas a la muerte
Karl Jansen, psiquiatra miembro del Royal College of Psychiatrists ha intentado emular experiencias cercanas a la muerte (ECM) en un ambiente controlado mediante la administración de ketamina por su capacidad de inducir alucinaciones.

La administración intravenosa de 50-100 mg de ketamina puede reproducir todas las características de una experiencia cercana a la muerte, incluyendo un viaje a través de un túnel oscuro hacia la luz; la convicción de que uno mismo está muerto; “comunicación telepática con Dios”; volverse una mente, consciencia o alma sin cuerpo; alucinaciones varias; morir o ir a otro mundo; experiencias extra-corporales y estados místicos; incluso revivir eventos de la niñez.

La desconexión de la realidad ordinaria y la sensación de participación con otra realidad se acentúan y con menor resistencia de como normalmente ocurre con el LSD. Las experiencias disociativas frecuentemente parecen tan genuinas que los sujetos no pueden diferenciar si abandonaron sus cuerpos realmente.

Efectos adversos
A corto plazo
· Náuseas
· Sedación
· Efectos cardiovasculares, hipertensión y taquicardia
· Depresión respiratoria
· Hipersalivación total

A largo plazo
Entre los efectos a largo plazo encontramos deterioro cognitivo, problemas de memoria, severa depresión, ansiedad extrema e incapacidad mental.

Efectos neurológicos

El uso crónico de ketamina puede conducir a deterioro cognitivo, incluyendo problemas de memoria. En 1989, el profesor de psiquiatría John Olney reportó que el uso de ketamina producía cambios irreversibles en dos pequeñas áreas del cerebro de las ratas, lo cual posteriormente se vio tenía una gran diferencia a lo ocurrido en el ser humano. Debido a que en el cerebro humano se metabolizaba la ketamina de una manera distinta, no se producía el daño que sí apareció en las ratas de experimentación.

El primero y más grande estudio longitudinal de usuarios de ketamina encontró que en pacientes que consumían grandes dosis de ketamina tenían deterioro mental, principalmente a nivel de la memoria, afectando la memoria verbal, a corto plazo y memoria visual. Sin embargo, el consumo ocasional (1 a 2 veces por mes) no produjo diferencias entre el grupo control y el grupo caso.En abril de 2014 un estudio de unos científicos de la Universidad de Oxford desvela que en dosis bajas puede contrarrestar la depresión severa.


Y esto se llama: "Deshojando Margaritas"- Walter Riso


Aquí me presento de nuevo, pero esta vez ante un libro recomendado en una clase de psicopatología. Todos solemos adentrarnos en historias de miles de libros y eso es lo que los hace tan interesantes, sumando la riqueza de vocabulario y ortografía que nos otorgan. Sin embargo, he tenido una conexión mayor con lo que este autor ha intentando comunicarle a su público; el hecho de darle un uso más racional al concepto del amor. Ahora espero que no se cuestionen si se han enamorado o no, porque en general todos lo han estado o han sentido algo cercano a ello. Pretendo exponer su vulnerabilidad para que se logre dar una visión más objetiva, realista y lógica a lo que de verdad nos sucede cuando creemos estar algo loquitos y desesperados, o como diría mi madre, con cara de ternero degollado. 

Tengo un poco de inspiración recordando las veces en que me ilusionaba de pequeña con cosas pequeñas y que ahora me parecen absurdas; a parte de que estoy escuchando las primeras canciones que compuso Shakira, donde supo describir bien algunos comportamientos que podemos tener ante estas circunstancias. Ustedes saben que les da vuelta en la cabeza esa persona por la que alguna sintieron cosas tan fuertes, cuando no podían sacarla de su mente, cuando pretendían invertirle el 99.9% de su atención, cuando llegaron a cuestionarse si era sano que eso sucediera, porque parece enfermizo a la vez ¿no?

El libro lleva el lazo perfecto para describir todos los aspectos del amor desde los principios de la historia. Habían controversias entre los matrimonios entre los siglos XVI-XVIII hasta que finalmente pasó de ser un acto de preservación y descendencia a una consumación total de verdadero afecto con el que consecuentemente vienen los hijos, fruto divino y perfecto para los que desean con fuerza y esperanza que se prolongue su existencia. 

En lo poco que llevo viviendo(dos décadas exactas) he aprendido a "pulirme" con ciertas cosas raras que le pasan a cualquier por ingenuo, y por eso tiendo a ser más crítica en esas cosas del amor. Tiendo además a analizar y reprochar actitudes de muchas parejas que aún están idealizando a su pareja, creen que todo es magia, que es eterno, que no se distorsiona, que es único y exclusivo. Vivimos en un mundo que evoluciona a diario, en el que las relaciones de toda índole tienen sus altibajos, nos demuestran a diario que no son perfectas, que todo terminar de un segundo a otro si el respeto y la confianza no reinan en dicho lazo. 

Resulta finalmente muy complicado el hecho de entablar y establecer algo formal con alguien...si es que usted se toma el trabajo de conocer y dejar conocerse. Porque ahora bien recuerdo que no faltan las mentes jóvenes desbordadas y enamoradas semanalmente de alguien diferente, muy triste y desastroso por supuesto. Creo que este es el espacio perfecto para definirme entre letras y pensamientos, para darles a entender un punto de vista que aunque siempre desea ser neutro, no deja de lado a esa emoción primitiva de querer tener una compañía, una canción, un verso, un baile, una cena con alguien verdaderamente especial. Y pienso que es normal, todos nos movemos por procesos neurohormonales, y el proceso de relacionarnos con una persona en la que encontramos un gusto más allá de lo normal resulta ser algo crucial en lo próximo, si es que se da. 

Para un buen funcionamiento de todo, será esencial tener un pensamiento crítico en lo que respecta el amor y sus lujurias. Dejemos de fantasear tanto y empezar a pensar un poquito más, que aunque deliciosa la sensación de ser prioridad para alguien, no es perdurable en el tiempo como quisieramos. Muchas cosas asechan la mente de todos, y todo ello puede ser más intenso, rígido o desbordado para mantenernos firmes en algo que debe ser tan espontáneo como la apertura ocular en horas de la mañana. 

Lean el libro, les gustará. 

Epilepsia Lóbulo Temporal

Hola, queridos visitantes. En una de las consultas externas con una docente, nos planteó dudas y una investigación acerca de la epilepsia del lóbulo temporal. Hay múltiples descripciones sobre el tema, y como este medio es para compartirles infinidades de cosas, pues aquí va un poco de información, con el fin de que se instruyan, de que tengan algo de idea, que recuerden en algún momento que vieron algo de eso y que probablemente podría asociarse con algún cuadro psiquiátrico de un paciente al que vean. 

Desde 1.888 se había sugerido esta patología, y fue un siglo después donde empezaron a hacerse estudios y publicaciones que terminaban coincidiendo con un patrón de lesiones histológicas como esclerosis del hipocampo. Representa el tipo de crisis más frecuente dentro de las epilepsias de origen focal, afectando aproximadamente a 2.5 millones de personas en EEUU. Corresponde a un síndrome epiléptico dentro del cual se incluyen crisis originadas en estructuras mesio-basales (hipocampo, amígdala, corteza entorrinal) o en neocorteza temporal lateral, siendo las más frecuentes las originadas en las zonas temporales mediales. Desde el punto de vista neuropatológico, la atrofia asociada con la pérdida de neuronas en el lóbulo temporal mesial es el hallazgo patológico más frecuente en estas epilepsias. Se observó tal compromiso en todas las áreas del hipocampo y relativa preservación del área CA2 respecto a otras regiones afectadas.

La combinación de pérdida neuronal de al menos 30% en el hipocampo y gliosis se denomina esclerosis temporal mesial (esclerosis hipocampal o esclerosis del cuerno de Ammón) correspondiendo al correlato anatómico que subyace en la ELT de origen mesial.

Neuropatología

La esclerosis hipocampal es una condición neuropatológica característica en la ELTM, en la que existe presencia de atrofia, induración, pérdida neuronal y proliferación astroglial en el hipocampo; su rol en la génesis de crisis eléctricas en la ELTM ha sido demostrado a través de distintas técnicas, como el registro electroencefalográfico intracraneano y también evidenciado por los resultados clínicos obtenidos (control de las crisis) con la resección quirúrgica del hipocampo esclerótico. Esto se ha estudiado
principalmente a partir de piezas quirúrgicas obtenidas de pacientes con ELT refractarias. Los hallazgos patológicos de los hipocampos escleróticos pueden dividirse en procesos asociados al giro dentado y región del hilus, cuerno de Ammón, subículum y corteza entorrinal.

  • Giro dentado: normalmente está formado por neuronas pequeñas llamadas células granulosas,que se disponen en la capa del mismo nombre, y se extiende a la capa molecular(compuesta por dendritas apicales de las células granulosas, interneuronas y terminales sinápticas de la vía perforante). Bajo la capa granulosa se extiende el hilus(varios tipos de interneuronas y células musgosas que reciben aferencias desde las neuronas de la capa granulosa). En esta patología,existe pérdida y dispersión neuronal de células granulosas hasta en un 40% de los casos con esclerosis hipocampal. Estas neuronas además muestran excitabilidad aumentada respecto a las de ubicación extrahipocampal, probablemente producto de estimulación aferente de la vía perforante. Se han evocado diferentes mecanismos(cambios en la morfología neuronal y actividad de neurotransmisores(glutamato,GABA,neuropéptidos,sustancia P, somatostatina). 
  • Región del Cuerno de Ammón (CA):Está compuesto por una banda prominente de células piramidales y corresponde a una de las zonas del lóbulo temporal más vulnerables. En esta zona existe pérdida de neuronas en cantidad variable, siendo las células piramidales del stratum piramidale las más afectadas. Particular atención se ha puesto en estudiar los patrones de pérdida neuronal y su reestructuración, donde ocurriría una intensa reorganización sináptica en la región CA1 (incluso en tejido no esclerótico) antes de la pérdida neuronal. En esta reorganización participan neuronas probablemente GABAérgicas, provocando desinhibición de las neuronas restantes por inhibición de neuronas inhibitorias, y determinando la persistencia de la actividad epileptiforme. 
  • Subículum:región hipocampal por la cual se originan las principales vías eferentes de esta estructura, por lo que estaría involucrado en la dispersión de la actividad epileptiforme fuera del hipocampo; es una banda de corteza cerebral abollonada sobre el borde superior de la circunvolución parahipocampal. En la esclerosis hipocampal esta región permanecería en su mayor parte indemne; sin embargo algunos hallazgos de estudios in vitro de actividad rítmica espontánea en esa zona llevan a atribuirle un rol en la génesis de la actividad epileptiforme interictal.
  • Corteza entorrinal:región de la cual se originan la mayor cantidad de aferencias hacia el hipocampo, mediante la vía perforante hacia el giro dentado y área CA1. Se ha descrito disminución de volumen de la corteza entorrinal en pacientes con ELT ipsilateral a las crisis epilépticas y registro de actividad epileptiforme originada en esa zona, con hallazgos en la neuropatología de pérdida neuronal y gliosis en grado variable entre pacientes con o sin esclerosis hipocampal.

Etiología de la esclerosis temporal mesial

Existe poca información acerca de las probables etiologías y mecanismos que generan estos cambios. La explicación más aceptada en la actualidad es que la ELTM refractaria es un proceso adquirido luego de un evento inicial precipitante, frecuentemente precoz en la vida, como por ejemplo crisis febriles, con un período prolongado sin eventos clínicos hasta su reaparición, ahora como epilepsia intratable. 

Debido a que la incidencia de crisis epilépticas es mayor en los primeros años de vida, se ha intentado atribuir a estas crisis tempranas ciertas alteraciones en el desarrollo hipocampal y el origen de otras crisis. Existen estudios retrospectivos que muestran asociación entre esclerosis hipocampal con trauma encefálico, hipoxia o infecciones del sistema nervioso central, sin embargo una de las etiologías probable más estudiada son las ya mencionadas crisis convulsivas febriles. Cabe resaltar que en general muchas de las crisis asociadas a eventos agudos, que se estiman simplemente reactivas(ACV)constituyen un factor de riesgo definido para desarrollar más adelante una epilepsia propiamente tal. La presencia simultánea de otros factores de riesgo como daño cerebral, historia familiar de epilepsia o crisis febriles complejas aumentan el riesgo de desarrollar epilepsia en los pacientes que los presentan. La explicación de por qué la ELT se desarrolla en algunos y no todos los pacientes no es clara y es tema de investigación. Los estudios disponibles no han determinado si hay condiciones preexistentes, tales como anomalías en el desarrollo del sistema nervioso central o factores genéticos sean responsables de la ulterior aparición crisis intratables o de hacer al cerebro más susceptible al desarrollo de un proceso epileptogénico después de un evento incidental, que de otra forma hubiese tenido mínimas consecuencias.

“Two-hit hypothesis”: plantea que dos eventos sucesivos deben actuar juntos para inducir daño cerebral, siendo cada uno por sí solo incapaz de provocarlo; así el primer evento puede preparar al encéfalo para un segundo daño. Mathern describe que en los pacientes con ELT refractaria puede existir una etiología predisponente en la forma de un “daño precipitante inicial” para el desarrollo de esclerosis hipocampal, entre ellas crisis prolongadas y estado epiléptico, trauma encefálico, convulsiones febriles no prolongadas, lesiones del nacimiento y episodios de encefalitis e hipoxia. Si bien las crisis epilépticas pueden no inducir daño mayor en etapas iniciales de la vida, se plantea que el mismo estado epiléptico puede provocar daño que lleva a la formación de un foco epileptogénico o que estos pacientes tienen de antemano un sustrato estructural anormal predisponente. La pregunta que sigue es por qué no todos los pacientes con infecciones del sistema nervioso central, trauma encefálico o convulsiones febriles complejas desarrollan esclerosis hipocampal. Es probable que existan eventos subclínicos (incluso prenatales) que determinen una mayor susceptibilidad encefálica al daño provocado por las patologías ya descritas, sin embargo esta teoría debe ser confirmada por la evidencia que se origine de estudios en el futuro. 

Entrar a hablar de tratamientos, será fundamentar en casos individualistas porque las lesiones y sus manifestaciones suelen variar. Anteriormente hacían resecciones quirúrgicas como opción terapéutica pero actualmente eso se realiza en casos extremos.